Equinoterapia
Nuestra Filosofía

Brindar el servicio de equinoterapia a niños y adolescentes víctimas de cualquier discapacidad, al igual que a personas víctimas de accidentes, problemas de conducta y/o aprendizaje, a fin de que pueden tener acceso a los beneficios de la rehabilitación mediante el uso del caballo, apoyando por este medio su mejor desarrollo integral como seres humanos y su integración y adaptación a la sociedad; con una visión de asistencia social, haciendo accesible el servicio a personas de bajos recursos.
El Centro Ecuestre de Rehabilitación de las "Escuelas Hipocampo" - tendrán como principios rectores de sus actividades la no discriminación de persona alguna por motivos de raza, credo, nacionalidad, condición económica o social. Y el apoyo a personas con mayores necesidades y menores recursos en la medida de sus propias posibilidades. Así como, ayudar a la mejor comprensión de las necesidades y valor intrínseco de las personas con discapacidad entre otros sectores de la sociedad, a fin de promover una mejor convivencia entre las personas víctimas de incapacidades y aquellas que no las tienen.
Adicionalmente la Escuela cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por profesionales especializados en áreas como: Medicina, Medicina del Deporte, Terapia Ocupacional, Profesores de Educación Física, Psicología, Psiquiatría, Educación especial, Veterinaria, Administración.
El Centro Ecuestre de Rehabilitación de las "Escuelas Hipocampo" - tendrán como principios rectores de sus actividades la no discriminación de persona alguna por motivos de raza, credo, nacionalidad, condición económica o social. Y el apoyo a personas con mayores necesidades y menores recursos en la medida de sus propias posibilidades. Así como, ayudar a la mejor comprensión de las necesidades y valor intrínseco de las personas con discapacidad entre otros sectores de la sociedad, a fin de promover una mejor convivencia entre las personas víctimas de incapacidades y aquellas que no las tienen.
Adicionalmente la Escuela cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por profesionales especializados en áreas como: Medicina, Medicina del Deporte, Terapia Ocupacional, Profesores de Educación Física, Psicología, Psiquiatría, Educación especial, Veterinaria, Administración.
Rehabilitación Ecuestre o Equinoterapia

El caballo posee características musculares únicas y quién sabe montar ha experimentado la agilidad y el movimiento armónico . Él representa para su jinete más que un medio de locomoción, representa la libertad de movimiento, la potencia, la fuerza.
Su carácter simbólico es tan fuerte que se asocia inmediatamente con la idea que tiene el imaginario colectivo sobre el poder y la dominancia. Es una parte esencial de una actividad placentera que puede convertirse en una verdadera pasión. Y para las personas que sufren de algún tipo de discapacidad, el caballo puede significar no sólo el medio para mejorar y progresar sino también la oportunidad de “escapar” de la dimensión discapacidad pudiendo rehabilitarse en un ambiente rico en estímulos y completamente alejado de las rutinas diarias.
Desde el momento en que el principal objetivo de la rehabilitación consiste en la adquisición de la mayor autonomía posible, se entiende como la Rehabilitación Ecuestre o Equinoterapia concentrada en reducir una alteración específica, contribuye a una mayor integración social proporcionando recursos para las distintas problemáticas de la discapacidad.
El caballo es una fuente inagotable de estímulos, que actúa tanto a nivel motor como sensitivo, cognitivo, educacional, afectivo y emocional. Es una de las pocas oportunidades de rehabilitación global que existen.
Esta no es una terapia nueva, ya Hipócrates, en la antigua Grecia, recomendaba el uso del caballo porque decía que regeneraba el espíritu y preservaba al organismo de muchas enfermedades. Durante el transcurso de la historia encontramos diversos ejemplos de cómo se utilizaba el caballo como medio terapéutico , aunque sólo durante los últimos 50 años, diferentes investigaciones se ocuparon de estudiar los efectos benéficos de dicha terapia. Países europeos como Inglaterra, Alemania, Francia e Italia fueron pioneros sin dejar de mencionar a los EEUU quienes , a través de la NARHA, han logrado implementar un método de trabajo y normas que amparan a los más necesitados. Es importante mencionar también que es un tratamiento que consta de indicaciones y contraindicaciones precisas y que actúa de manera complementaria con los demás tratamientos ya realizados por el paciente.
La Rehabilitación Ecuestre, a partir del Congreso Internacional de Hamburgo (1982) fue dividida en tres fases:
Los tres módulos pueden constituir tres fases de un mismo proceso de rehabilitación o bien ser parte de una selección clínica en base a las distintas características o gravedad de una determinada patología.
Su carácter simbólico es tan fuerte que se asocia inmediatamente con la idea que tiene el imaginario colectivo sobre el poder y la dominancia. Es una parte esencial de una actividad placentera que puede convertirse en una verdadera pasión. Y para las personas que sufren de algún tipo de discapacidad, el caballo puede significar no sólo el medio para mejorar y progresar sino también la oportunidad de “escapar” de la dimensión discapacidad pudiendo rehabilitarse en un ambiente rico en estímulos y completamente alejado de las rutinas diarias.
Desde el momento en que el principal objetivo de la rehabilitación consiste en la adquisición de la mayor autonomía posible, se entiende como la Rehabilitación Ecuestre o Equinoterapia concentrada en reducir una alteración específica, contribuye a una mayor integración social proporcionando recursos para las distintas problemáticas de la discapacidad.
El caballo es una fuente inagotable de estímulos, que actúa tanto a nivel motor como sensitivo, cognitivo, educacional, afectivo y emocional. Es una de las pocas oportunidades de rehabilitación global que existen.
Esta no es una terapia nueva, ya Hipócrates, en la antigua Grecia, recomendaba el uso del caballo porque decía que regeneraba el espíritu y preservaba al organismo de muchas enfermedades. Durante el transcurso de la historia encontramos diversos ejemplos de cómo se utilizaba el caballo como medio terapéutico , aunque sólo durante los últimos 50 años, diferentes investigaciones se ocuparon de estudiar los efectos benéficos de dicha terapia. Países europeos como Inglaterra, Alemania, Francia e Italia fueron pioneros sin dejar de mencionar a los EEUU quienes , a través de la NARHA, han logrado implementar un método de trabajo y normas que amparan a los más necesitados. Es importante mencionar también que es un tratamiento que consta de indicaciones y contraindicaciones precisas y que actúa de manera complementaria con los demás tratamientos ya realizados por el paciente.
La Rehabilitación Ecuestre, a partir del Congreso Internacional de Hamburgo (1982) fue dividida en tres fases:
- Hipoterapia.
- Reeducación ecuestre (Monta terapéutica) y volteo.
- Equitación deportiva.
Los tres módulos pueden constituir tres fases de un mismo proceso de rehabilitación o bien ser parte de una selección clínica en base a las distintas características o gravedad de una determinada patología.
Terapia Ecuestre, sus comienzos

La equinoterapia (terapia con la ayuda del caballo), surgió en el año 1952 en los países escandinavos, a partir de que una joven, Liz Hartal, que a pesar de hallarse impedidas por haber padecido poliomielitis, ganó una medalla olímpica de plata en Adiestramiento. Su triunfo llamó la atención de terapeutas, quienes en la búsqueda de nuevas y más eficaces formas de terapias para enfermedades físicas y psíquicas, estudiaron minuciosamente el evento. Los resultados de sus estudios fueron sorprendentes: encontraron en la utilización de la equitación, bajo normas específicas, una excelente e innovadora terapia que prometía excelentes resultados.
De Escandinavia, la equinoterapia pasó a Inglaterra y de allí a Estados Unidos de América y a Canadá, donde en la actualidad existen más de 500 centros de equinoterapia que dan servicio a más de 35.000 jinetes y sus familias. Principalmente son organizados por la North American Riding for the Handicapped Association (NARHA), así como también por la National Center for Equine Facilitate Theraphy.
En nuestro país, la Escuela de Equitación Hipocampo estableció un Centro de Equinoterapia en el Club Hípico La Horqueta y en el Club Hípico Buenos Aires, en donde actualmente se están tratando chicos con diversas patologías: síndrome de Down, parálisis cerebral, , espina bífida, secuelas de traumatismos cráneo-encefálicos, retrasos madurativos , Trastornos generalizados del Desarrollo (espectro autista, Sme. De Rett, Sme. De Asperger), ADHD, entre otros.
De Escandinavia, la equinoterapia pasó a Inglaterra y de allí a Estados Unidos de América y a Canadá, donde en la actualidad existen más de 500 centros de equinoterapia que dan servicio a más de 35.000 jinetes y sus familias. Principalmente son organizados por la North American Riding for the Handicapped Association (NARHA), así como también por la National Center for Equine Facilitate Theraphy.
En nuestro país, la Escuela de Equitación Hipocampo estableció un Centro de Equinoterapia en el Club Hípico La Horqueta y en el Club Hípico Buenos Aires, en donde actualmente se están tratando chicos con diversas patologías: síndrome de Down, parálisis cerebral, , espina bífida, secuelas de traumatismos cráneo-encefálicos, retrasos madurativos , Trastornos generalizados del Desarrollo (espectro autista, Sme. De Rett, Sme. De Asperger), ADHD, entre otros.
Sintética descripción del proceso terapéutico.
¿Porqué el caballo?

El caballo brinda al paciente la oportunidad de moverse, de disfrutar experiencias placenteras al mismo tiempo que lo ayuda a ganar control postural y, por lo tanto mayor seguridad en sí mismo.
No hay que olvidarse que el desarrollo global del niño depende de su capacidad de moverse , de explorar el medio ambiente y de ganar experiencias sensorio motoras. Es el caballo quien transmite experiencias normales de movimiento y es el terapeuta quien gradúa y corrige a través de la manipulación y aplicación de diferentes ejercicios en la pista.
El ambiente equino es muy estimulante y brinda múltiples oportunidades para poder relacionarse con los demás y participar activamente en la sociedad. No hay que olvidar que las personas que sufren algún tipo de discapacidad tienen pocas oportunidades de disfrutar del contacto con la naturaleza reduciéndose la semana a un itinerario de consultorios y terapeutas. El ambiente ecuestre brinda la oportunidad de escapar a tales rutinas. La motivación es la llave y el punto principal dando la concreta posibilidad de participar activamente al proceso rehabilitativo.
Coordinadora del Área Equinoterapia, Escuela Hipocampo.
Sede: Club Hípico Buenos Aires
Dra. Verónica Settepassi
No hay que olvidarse que el desarrollo global del niño depende de su capacidad de moverse , de explorar el medio ambiente y de ganar experiencias sensorio motoras. Es el caballo quien transmite experiencias normales de movimiento y es el terapeuta quien gradúa y corrige a través de la manipulación y aplicación de diferentes ejercicios en la pista.
El ambiente equino es muy estimulante y brinda múltiples oportunidades para poder relacionarse con los demás y participar activamente en la sociedad. No hay que olvidar que las personas que sufren algún tipo de discapacidad tienen pocas oportunidades de disfrutar del contacto con la naturaleza reduciéndose la semana a un itinerario de consultorios y terapeutas. El ambiente ecuestre brinda la oportunidad de escapar a tales rutinas. La motivación es la llave y el punto principal dando la concreta posibilidad de participar activamente al proceso rehabilitativo.
Coordinadora del Área Equinoterapia, Escuela Hipocampo.
Sede: Club Hípico Buenos Aires
Dra. Verónica Settepassi